EVOLUCIÓN DE LA PELOTA
Existen diversas teorías acerca del origen de la pelota vasca, pero según la EEPF (2021) hay una que en las últimas décadas ha cogido fuerza frente a las demás. Esta teoría sitúa el origen en el siglo XIII. en toda la región norte de la península Ibérica. Las primeras transcripciones denominan a esta primera práctica pionera como "juego de palma". Aunque su nombre pueda dar lugar a equívoco, este juego se practicaba con raqueta y se le adjudica el título de predecesor de prácticamente todos los juegos de raqueta de Europa como el Tenis, la Pelota Valenciana o la pelota vasca.
En sus inicios, la pelota vasca se debía jugar con herramienta, ya fuese pala, raqueta o share. Lo que luego derivaría a la pelota mano. Aunque se hubiesen trasladado oralmente la tradición de la pelota vasca generación tras generación, no se han encontrado evidencias escritas hasta el año 1629 y 1784 donde se confirma su existencia, además de confirmar el estatus social que daba a una persona ser llamada "pelotari".
A lo largo de sus siglos, se han encontrado más de 300 variables de juegos de pelota en el País Vasco, los cuales cogían el nombre "tripots", todas estas variables se dividían casi exclusivamente por zonas geográficas, casi tan arraigadas como los dialectos del euskera.
No es hasta el siglo XVII donde se unifican por primera vez todos estos juegos de pelota, y se consensuan las normas de las cuatro modalidades más destacadas; la pelota mano, pala, remonte y cesta punta.
Si bien en el siglo XVII, la cultura vasca decidió unir fuerzas a favor del espectáculo (objetivo alcanzado con creces ayudado en gran medida por la exportación exitosa de las modalidades a América), tuvieron que pasar aún varios siglos hasta la llegada de la profesionalización de los pelotaris, en el siglo XX.
Desde entonces hasta hoy, no ha hecho más que superarse en la profesionalización, alcanzando hitos significativos como la participación Olímpica en Barcelona 1992, París 1924 y México 1968. Altube, T. (1993).
MODALIDADES DE PELOTA VASCA
Entre las modalidades conocidas de la pelota vasca, podemos distinguir dos tipos principales en los que encontraremos las variantes de la pelota que hoy en día más conocemos. Estas dos modalidades son las de juego directo e indirecto. (EEPF, 2021)
JUEGOS DIRECTOS
En los juegos directos los dos equipos compiten uno enfrente del otro. Hay 4 modalidades: García, D., & Arruabarrena, O. (2014)
Laxoa: De las modalidades que aún se siguen practicando es la más longeva. Participan dos equipos de cuatro integrantes, y se puede practicar tanto en una campa, una explanada o en una plaza libre. El marcador se rige por "juegos". El que primero llegue a nueve juegos será el vencedor.
Errebotea: Es el predecesor de "laxoa". En este caso, son dos equipos de cinco integrantes, de los cuales tres utilizan la cesta punta y los dos restantes "laxoa".
Pasaka: Es el único juego directo que se practica en trinkete. Si la pelota entra en el agujero de la pared llamada "xilo", se consigue punto.
Bote luzea: Es la modalidad más antigua de la pelota vasca. Se rige por el sistema de puntaje de juegos, normalmente a nueve.
A continuación aparecen unos videos de dichos juegos Obtenidos de Youtube (2021).
JUEGOS INDIRECTOS o "BLEKAKO JOKOAK"
En 1875 al frontis se le une la pared izquierda creando de esta manera el frontón. Carbonell Martínez, J. A. (2014).
Esku pilota: Es un deporte que se juega tanto en frontón como en trinquete y plaza libre. Los partidos se juegan a realizar tantos y lo más común es que se jueguen hasta que uno de los dos consigan 22.
Pala: En esta modalidad, las dimensiones de la pala son mayores a las de paleta cuero y el grosor de esta también es mayor, por lo tanto dificulta mucho su juego y utilización. Se utiliza pegapalo con el fin de que la pala no se escape. Esta modalidad se juega en frontón largo y los partidos suelen tener una duración de entre 35 y 45 tantos.
Pala corta: Esta modalidad, a diferencia de pala, se juega en frontón corto, cosa que ofrece más ventajas a los deportistas. , las dimensiones de la pala son similares a las de paleta goma y ligeramente más gruesa que está. Se utiliza pegapalo.
Paleta cuero: Juego de pala donde se utiliza una paleta de madera de haya de 50 cm de longitud y un peso de 550 - 600 gr, y una pelota de cuero de unos 50-55 grs (la más pequeña de las utilizadas en especialidades con pelota de cuero). Esta modalidad es muy atractiva por su velocidad de juego. Se utiliza pegapalo. Habitualmente se juega en frontón corto, pero además, es común ver partidos de esta modalidad en trinquete y plaza libre.
Paleta goma: Es una modalidad de juego de pelota en frontón, la pala pesa entre 520 y 600 gramos y está fabricada con madera de haya. La pelota utilizada es de caucho macizo sin aire en su interior (requiere calentamiento) y pesa en torno a 65 grs. Se juega en trinquete frontón corto y largo. Y las adaptaciones realizadas para los más pequeños se encuentran entorno al peso de la pala y a las distancias de juego y saque.
Paleta argentina: Juego de pelota nacido en Argentina el cual se juega en trinquete habitualmente de forma individual o por parejas. La pelota tiene aire en su interior y normalmente se juega mediante la realización de distintos efectos y golpeos por encima de la cabeza o al aire. Como curiosidad, cabe mencionar que la primera paleta argentina se construyó como la escápula de una vaca.
Pala adaptada: Juego de pelota y frontón. Pueden participar tanto personas con disfunciones físicas, intelectuales y en silla. Se juega en silla de ruedas, además la pelota puede botar 2 veces antes del golpeo y una pelota de frontenis con menor aire en su interior para facilitar la llegada en silla al golpeo. Se juega hasta el 4 para facilitar la dinámica del juego.
Cesta punta: Se creó en Buenos Aires, Argentina, en 1887 varios jugadores de "joko garbia" lo crearon. Es la única modalidad en la cual se para la pelota, y se puede jugar tanto en frontón largo como en plaza abierta. Los partidos se juegan a 45 tantos.
Remonte: En esta modalidad, la cesta es más larga que en cesta punta, sin embargo, no tienen tripa, es por eso que en esta variante no se puede parar la pelota.
Joko garbia: Se juega tanto en plaza libre como en frontón corto. Normalmente se juega en parejas, aunque los equipos pueden ser formados por tres personas. En esta modalidad no se puede parar la pelota.
Xare: Juego de pelota vasca realizado en trinquete, por parejas o de forma individual. Se juega con una pala artesanal que en su interior ubica una red, y la forma de juego es realizando un pequeño atxiki (recogiendo y devolviendo la pelota al frontis). Las raquetas tienen 58 centímetros de largo y 18 centímetros de ancho aproximadamente. En esta modalidad la pelota es más pequeña, ligera y viva que en las demás modalidades, siendo más concretos, las pelotas pesan en torno a 83 grs y tienen unos 55 cm de diámetro.
TIPOS DE FRONTÓN
Hasta el momento y lo que podemos llegar a conocer, son 4 los diferentes frontones que se conocen:

Este frontón tiene la peculiaridad de que no tiene ninguna pared lateral, únicamente tiene la pared frontal y está delimitado con rayas laterales y final.

El frontón corto cuenta con una imagen de frontón tradicional pero más pequeño y con rebote.

Este frontón es el más largo de todos, que se suele usar en modalidades en los que la pelota es muy viva.

Tiene una longitud de entre 28 y 30 metros y es el único que está cerrado por 4 paredes.
Carbonell Martínez, J. A. (2014). Fotos: Elaboración propia
PARTES DEL FRONTÓN
Como hemos podido observar, hay bastantes tipos de frontón, pero en este apartado vamos a ver las partes que puede tener un frontón corto, que es, probablemente, el más usado por gente de a pie.

Frontis: es la pared en la cual la pelota debe golpear tras la fase aérea después del golpeo.
Chapa: se encuentran tanto en la parte superior como en la parte inferior y suena cuando es golpeada para saber que es un golpeo malo.
Sobrechapa: es la parte que se encuentra por encima de la chapa superior, zona la cual también se considera mala.
Pared izquierda: pared lateral en la cual la pelota puede golpear tanto antes como después de pegar en el frontis, siempre y cuando no golpee en la parte de la sobrechapa.
Rebote: es la pared final; la de atrás. Esta pared se podrá usar para que la pelota rebote y se pueda devolver después de ello.
Contracancha: lugar que se encuentra entre la cancha y la grada donde no puede ubicarse nada ni nadie.
Fita: línea que delimita el campo con la contracancha.
(Elaboración propia)
Protecciones
En ciertas modalidades de la Euskal Pilota es obligatorio llevar protecciones como son los cascos o las gafas. Euskadiko Euskal Pilota Federakundea (EEPF) (2021) obliga en las siguientes modalidades el uso de casco homologado:
-En trinquete: Paleta cuero y Sare
- En frontón de izq.: paleta cuero, pala corta, joko garbi, pala tradicional o pala, cesta punta y remonte.
Y el uso de gafas en:
- En trinquete: paleta goma maciza, pala ancha, paleta cuero y sare.
- En frontón de pared izquierda: paleta goma maciza, paleta cuero y pala corta.
- En frontenis: en pelota olímpica y pelota preolímpica.
Como protección también se puede considerar los tacos en la modalidad de pelota mano. Estos están confeccionados con un pegamento llamado "moco verde", esparadrapo y zonas con tacos de goma para absorber el impacto. Además en situaciones de falanges lesionadas se puede colocar una protección de plástico.
GUÍA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESKU PILOTA
Dividimos la enseñanza-aprendizaje de pelota mano en 4 fases diferenciadas teniendo en cuenta:

Edad/Categoría
Características
Objetivos
Contenidos
Atendiendo a 3 parámetros: El/la que golpea - El/la que no golpea - Reglas del juego
A partir de estas directrices hemos tenido que crear ejercicios o juegos en los cuales tenemos en cuenta todas ellas. Gobierno Vasco, (2021). Obtenido de: t.ly/5FJD
Juegos en cada fase
Propuesta de juegos
Juego de primi o eliminatoria:
Se trata de un juego en el cual juegan todos a la vez un partido, todos contra todos, y en el cual el que falle será eliminado de forma temporal, ya que, la persona eliminada, se irá a la chapa y tendrá que intentar tocar la pelota para librarse; si consigue esto, se volverá a meter en el campo y quien había golpeado esa pelota se irá a la chapa.
Este método de poder liberarse lo aplicaremos hasta que queden tres jugadores y, después, la final se jugará a dos puntos y sin gente en la chapa. Quien gane se adjudicará una vida.
Cabe recalcar que este juego se llevará a cabo con una pelota suave, para evitar impactos fuertes que pudieran producirse.
Juego de apuesta:
En este juego, realizaremos partidos por parejas al mejor de 5 puntos, para que sea rápido y dinámico y juegue todo el mundo. Las parejas las realizarán entre los mismos participantes del juego, tratando de hacerlas niveladas.
Una de las reglas especiales de este juego que está hecha para romper el desnivel que pueda haber entre los equipos es, que la pareja que entra, tiene la opción de proponer una regla especial que les pueda ir mejor a ellos, como por ejemplo, que pueda botar dos veces la pelota si el primer bote lo hace antes del 4, o que no se pueden tirar dobles paredes etc. También se puede apostar algún reto físico para el equipo perdedor, como por ejemplo; el que pierde realiza 20 flexiones o corre 3 vueltas al frontón etc.
Es importante que, cuando finalicen la conversación de apuesta, se den la mano y digan: ¡"Ados"!

JUEGOS DE PELOTA ALTERNATIVOS
ONE WALL
Se puede jugar 1 contra 1 o por parejas. En el frontis no existe chapa, pero si hay una línea pintada en el suelo, la cual si la pelota bota por delante de esta sería mala. Se juega al mejor de 3 sets (cada set son 11 ptos)
En cuanto a la pelota: es una pelota de goma, blanda (se juega sin protección), que pesa poco y bota mucho, similar a la de frontenis.
CIJP. Reglamento de One wall. (2021)

FRONTENIS
Es una modalidad de pelota que se juega en frontón largo. La herramienta de golpeo es una raqueta como las de tenis. Es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual
La pelota es de goma, poco peso y muy botona. Es por ello por lo que se juega con raquetazos muy fuertes y de forma alternada. Es una modalidad muy impresionante, más rápida y más compleja, con un juego repleto de efectos, liftados y jugadas técnico-tácticas. FEP (2021)

FRONTBALL
La modalidad de Frontball se juega en una instalación específica cuyas características se asemejan a las de la denominada Plaza. La instalación de Frontball consta únicamente de una pared frontal, o frontis, y el plano del suelo. Largo Cancha: 11 mts, alto Cancha: 5 mts, ancho Cancha: 7,5 mts. Se juega a dos juegos de 10 puntos y un tercero de desempate a 5 ptos. Existe una chapa de 0,55 m de altura y 15 cm de grosor.
Se juega de forma individual 1 contra 1. Y la pelota utilizada es la goxua (pelota blanda de pelota mano). FIPV. (2021)